La OTAN suspendió cooperación con Rusia y reforzará la presencia militar en el Este
La Organización del Tratado del Atlántico Norte continúa tomando represalias contra Moscú tras su decisión de anexar la península ucraniana de Crimea. De todas formas, aún insisten en el diálogo político para destrabar la crisis

Los ministerios de Exteriores reunidos este martes en Bruselas anunciaron la suspensión de la cooperación práctica con Moscú, pero quieren continuar el diálogo político a nivel de embajadores en el marco del Consejo OTAN-Rusia, "para intercambiar opiniones, sobre todo, acerca de la solución de la crisis".
Las relaciones con Rusia se analizarán en el próximo encuentro de ministros de Exteriores en junio. En su declaración conjunta, los funcionarios prometieron "un refuerzo adecuado y una protección visible" a sus aliados del Este, dijo una vocera sin dar detalles. Los Estados del Báltico, Polonia y Rumanía habían pedido una mayor presencia de la alianza atlántica al sentirse amenazados por Rusia en el marco de la crisis en Crimea.

La OTAN se prepara para un posible estacionamiento y refuerzo de sus "medios militares" en los aliados del Este, señaló. Además se encargó a los militares que "analicen" planes de maniobras y se podría aumentar la disposición de la Nato Response Force, la tropa de intervención rápida de la alianza atlántica, así como actualizar la planificación militar. Sobre ese aspecto se decidirá más adelante. Hasta ahora lo único seguro es que la alianza atlántica reforzará la vigilancia aérea sobre el Báltico, que lleva diez años asumiendo.
Estados Unidos aumentó con ese fin sus aviones de cuatro a diez y a finales de abril la vigilancia dará el relevo a otros países. Alemania, Reino Unido y Francia se han ofrecido a hacerlo.

En los años 90, la OTAN prometió a Rusia que no realizaría despliegues de grandes dimensiones en los miembros del Este. El ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, pidió, sin embargo, un cambio de paradigma en vista de los sucesos en Ucrania y solicitó un despliegue de tropas terrestres y de armas pesadas en su país.
El secretario general de la alianza, Anders Fogh Rasmussen, garantizó a los miembros del Este el apoyo militar de la OTAN, pero había manifestado su oposición a un desplazamiento de tropas hacia allí: "Creo que todos pensamos que el mejor camino para avanzar es un diálogo político y diplomático".
De forma similar se pronunció el jefe de la diplomacia holandesa, Frans Timmermans, que rechazó la necesidad de tropas en la frontera con Rusia. Su colega noruego, Borge Brende, añadió que la OTAN "no debería escalar la situación innecesariamente" y también Francia y Alemania se mostraron favorables a evitar provocaciones. "Un conflicto como éste en este momento no puede resolverse militarmente", dijo el ministro alemán, Frank-Walter Steinmeier.
Ramussen aseguró no tener confirmación de que Rusia esté retirando sus tropas de la frontera con Ucrania, como dijo el lunes el presidente ruso, Vladimir Putin, a la canciller alemana, Angela Merkel. "Eso no es lo que estamos viendo", indicó a los periodistas. "El despliegue masivo" de soldados rusos no contribuye a distender la situación, señaló. "La agresión rusa a Ucrania (...) cambia fundamentalmente el panorama de la seguridad y provoca inestabilidad en las fronteras de la OTAN".
Un oficial de la OTAN señaló que cada día se observan movimientos de esas tropas, pero aún no se ha visto una retirada. Desde el cuartel central de la OTAN, se habla de entre 35.000 y 40.000 soldados rusos desplegados en la frontera con Ucrania."Hemos oído algunos rumores de Rusia sobre una retirada de fuerzas de la frontera este con Ucrania, pero no hemos visto pruebas de ello", añadió por su parte el ministro de Exteriores británico, William Hague.
"Sigo pidiendo a Rusia que retire sus tropas", dijo Rasmussen, al tiempo que destacó que los ministros "adoptarán los pasos necesarios para dejar claro ante el mundo que no tendrán éxito las amenazas contra los aliados de la OTAN".

La alianza sigue teniendo sobre la mesa todas las opciones, incluyendo la actualización de los planes de defensa y un aumento de ejercicios, y continúa considerando "despliegues adecuados". La OTAN aumentará también su cooperación con Ucrania, ayudando por ejemplo a mejorar las capacidades del país y a reformar su sector de la Defensa, señalaron los ministros. Cualquier movimiento hacia una incorporación de Ucrania a la OTAN es otra de las opciones consideradas tabú por el momento y Steinmeier destacó que no ve perspectivas para ello, aunque el gobierno alemán no ha manifestado su postura formal al respecto.
Mientras tanto, el Parlamento ucraniano aprobó maniobras conjuntas con las tropas de la OTAN este año, por 235 votos a favor de los 291 diputados presentes. El Parlamento también ordenó el desarme de los grupos paramilitares y del violento Sector de Derechas, después de que tres personas resultaran heridas en un tiroteo ocurrido en la noche del lunes en el centro de la capital, Kiev.
Rumania anunció, por otra parte, el aumento de los efectivos estadounidensesdesplegados en el país, que pasarán de los 1.000 actuales a 1.600, así como el envío de aviones militares.
En el campo económico, Rusia elevó el precio del gas a Ucrania un 44 por ciento, en coincidencia con el inicio del mes, oficialmente como respuesta a las deudas millonarias que acumula Kiev, anunció el director de la empresa estatal Gazprom, Alexei Miller.
0 comentarios